Adela Quiñileo: Poesía, historia, amor y lucha Mapuche

Adela Quiñileo es nacida y criada en su comunidad “Antonio Cayuqueo ” del Lof Arquenco en la actual Comuna de Lautaro, distante a 7 Kilómetros de la Ruta 5 sur.

20140613-021111-7871579.jpg

Hija del Matrimonio compuesto por Martín Quiñileo Canio y Adela Zúñiga Coliqueo. Orgullosa de ser nieta del Lonco Carriman y nieta de la Lonco Marucha Quiñileo, sus antepasados han influido desde muy pequeña en ella, y eso de forma muy positiva, así ha podido mantener viva su cultura y el orgullo innato de su gente. Desde su sabiduría, dice “nuestro pueblo ha podido vivir miles de años, y de su forma de organizarse he aprendido a vivir en forma autónoma e independiente”.

Siendo niña tuvo la oportunidad de ver cómo fue sepultado el Lonco Kilapan, ferviente enemigo del Estado-gobierno Chileno, quien luchara, en la denominada “Pacificación de la Araucanía”, dichos Terrenos de Kilapan se encuentran a la salida de Lautaro y que se denomina Población Guadalupe, al otro lado del Rio Cautín, donde además se construye hoy un moderno Hospital para la Comuna.

Adela Quiñileo, partió muy niña a la Capital Santiago con la firme finalidad de Estudiar Derecho, poder llegar a ser abogado para recuperar las tierras desde la Justicia Chilena, esa tierra que tiene como vecino a Alfonso Podlech Michaud, que en tiempos de la Dictadura fue nombrado Fiscal Militar y que hoy está involucrado en acusaciones por violación de derechos Humanos. Detenido y encarcelado en Italia, este torturador logró salir y volver al País. Falleció hace poco, aquí le sobrevive su esposa, quien tiene el fundo arrendado.

En Santiago, a Adela la realidad le diría otra cosa muy distinta. Sigue leyendo

EL PENSAMIENTO EMANCIPATORIO DE LA COORDINADORA DE COMUNIDADES MAPUCHE EN CONFLICTO (CAM) (Extracto)

Sobre Liberación.

Si bien la CAM aparece en el escenario socio-político como una organización mapuche que lucha por la autonomía, sus definiciones políticas asumieron mayor claridad cuando se hace público su “Proyecto Político-Estratégico”. De hecho es posible identificar en esta propuesta un pensamiento de mayor complejidad con posiciones o líneas que marcan un antes y un después en la forma de hacer política en la realidad Mapuche. Un ejemplo de estas líneas políticas es el concepto de Resistencia. Es a través de este nuevo pensamiento expresado en la resistencia, que se materializa el desarrollo de un proceso de acumulación de fuerzas para la liberación, debido a que la resistencia significa en la práctica, poner freno a las relaciones de mercado por medio de la acción directa, ya sea a través de las recuperaciones de tierras, los sabotaje y/o boicot a la presencia del capital nacional y trasnacional en el Wallmapu. Esto implica una férrea oposición a la presencia de las relaciones de mercado en el territorio ancestral demandado, que pasa desde el discurso hacia una práctica política de lucha, decididamente, por los derechos territoriales y políticos.
Por otra parte, se plantea crear un gran movimiento para la Reconstrucción Nacional como expresión paralela y combinada de la resistencia. En definitiva, con esta política la CAM plantea que no basta con resistir. Para una verdadera liberación es fundamental la reconstrucción de nuestro pueblo con un carácter Nacionalitario. “La reconstrucción del Pueblo-Nación Mapuche” se plantea entonces con un carácter autónomo política y territorialmente, en donde la rearticulación de comunidades permitirá mayores grados de organización. “El mayor grado de conciencia política se expresa en el derecho al territorio”. Sigue leyendo

La Unidad Popular y el Pueblo Mapuche: Relato de un proceso

”La Reforma Agraria, como proceso político, permitió la recuperación y ampliación de las tierras mapuches en un proceso que no tiene precedentes en la historia de la relación entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche, y fue el resultado, sobre todo en el gobierno de la Unidad Popular, de la voluntad política de enfrentar y resolver la demanda territorial mapuche, poniendo para ello a disposición de las organizaciones mapuche los mecanismos contemplados en las leyes de Reforma pAgraria, no obstante su origen más ‘campesinista’ que ‘indigenista’, y que ellos significara afectar el sacrosanto y decimonónico derecho de propiedad…”

Por Por Martín Correa Cabrera, Historiador 1

20130927-055728.jpgCuando el 4 de Noviembre de 1970 la Unidad Popular se instala en La Moneda debe asumir muchas situaciones pendientes, entre ellas una que en aquellos días cumplía un siglo: la situación territorial del pueblo mapuche.

Sigue leyendo

Escuchen! han muerto un mapuche…

20130815-195934.jpg

Estoy en estos momentos, esperando la ultima franja noticiosa wingka, he estado colgado a ellas desde las 10 am, donde informaron la muerte de un peñi en Ercilla, en las faldas del Cerro Chiguaigue, a casi 3 horas de donde me encuentro, el peñi estaba “prófugo” dijeron, luego aclararon “esperando el resultado de un recurso de nulidad” con “medidas cautelares“, sea uno u otro, el resultado es el mismo, un peñi muerto en el medio de la nada, de madrugada con dos balazos de escopeta de grueso calibre en el pecho, asesinado a mansalva, con la cobardía Sigue leyendo

Cristina Pantzu – Elikura Chihuailaf en Grecia: “Somos guerreros por ternura”

Elikura Chihuailaf es el más famoso de los poetas indígenas Mapuche de Chile. Nacido en la indomable Araucanía, “exiliado”, como dice, por años en las ciudades donde estudió, regresó a su tierra natal y se convirtió en la voz de los Mapuche. Esta voz trajo también a Grecia donde se encontró en el ámbito del Festival LEA en el Instituto Cervantes, presentando entre otras cosas, la Antología bilingüe de sus poemas, elaborada por el poeta chileno establecido en Grecia Jaime Svart y la arquitecta griega Ana Karapa. Sigue leyendo

‘En la Senda de la Memoria, los Derechos y la Justicia: 1973-2013, Cuarenta años de lucha, resistencia y construcción’

20130714-053546.jpg

La Comisión Ética Contra la Tortura dio a conocer el 3 de julio, su informe de Derechos Humanos 2013: «En la Senda de la Memoria, los Derechos y la Justicia: 1973-2013, Cuarenta años de lucha, resistencia y construcción”, publicado por Editorial Quimantú, que enfatiza en la práctica de la tortura como respuesta a las demandas del movimiento estudiantil y del pueblo mapuche en su recuperación de tierras ancestrales y defensa contra megaproyectos. Sigue leyendo

La destrucción del Medio Ambiente en el territorio de la Nación Mapuche

Tomado de:
http://www.mapuche-nation.org/

20130608-231558.jpg

Mission permanente Mapuche auprès des Nations Unies
56, Rue de Montchoisy, 1207, Genève, Switzerland
Tel: +41-(0)22-320 4974 – e-mail: mision.mapuche.onu@gmail.com

El pueblo Mapuche se encuentra ubicado en el Cono Sur del continente Sudamericano. Desde tiempos inmemoriales hemos sido objeto de desastres naturales tales como erupciones volcánicas, seísmos y tsunamis. En particular, la zona del Gulumapu es un territorio altamente susceptible a este tipo de desastres por estar ubicado entre numerosos volcanes activos y en una zona tectónica muy activa. Esta zona es también referida como «cinturón de Fuego». Sigue leyendo

Cae nuevo montaje del Fiscal Chamorro, Absuelven a Mijael Carbone Queipul

Tomado de http://paismapuche.org
Por Comunicaciones PuLofMapuXawünn- Alianza Territorial Mapuche
Feb 21, 2013

Como un homenaje a Maitu Marillan, el menor de 7 años herido por Carabineros durante la visita del gobernante chileno Piñera a la zona en el mes de octubre, y a todos los demás niños mapuche heridos y reprimidos por la policía militar chilena, calificó el triunfo obtenido nuevamente en tribunales por el werken de la Pu Lofmapu Xawun, Mijael Carbone Queipul. Al mismo tiempo expresó su reconocimiento a todos los que le apoyaron en el proceso, que tuvo condena judicial, clandestinidad y persecuciones. “En este momento solo puedo agradecer a quienes manifestaron su fe en mi inocencia, tanto desde otros países como en territorio mapuche, a los peñi y lamgen, a los chilenos que también me acogieron en sus casas y me dieron ánimo durante este difícil proceso, sabiendo que en este país no siempre la ley es la justicia”, señaló el joven líder. El tribunal de Angol falló por unanimidad la inocencia de Mijael, a pesar de la enorme presión ejercida por el gobierno y el fiscal Chamorro. Cabe destacar que este último, en un indecoroso y paranoico esfuerzo por influir en el ánimo de los jueces, señaló en la audiencia de esta mañana, preliminar al fallo, que el entonces acusado tenía directa relación con la reciente muerte del matrimonio latifundista de Vilcún, ante lo cual los magistrados exigieron evitar expresiones que no tenían cabida alguna con el proceso.

20130222-070104.jpg Dirigentes mapuche de diversos territorios acudieron a Angol para apoyar al werken, algunos de los cuales coincidieron en señalar que ahora es interesante escuchar la opinión del funcionario forestal y representante del ejecutivo en la zona Andrés Molina Malofke, el cual reiteradamente señaló a los medios de comunicación su deseo de encarcelar al vocero mapuche, al tiempo que sus empleados anunciaban la devolución de las tierras de Temucuicui a sus propietarios ancestrales. “Ambas cosas no ocurrieron durante este periodo y muestran una forma de entender la vida que rechazamos con toda nuestra fuerza”, concluyeron los líderes mapuche.

Todo ello ocurrió en el contexto de una ciudad militarizada; hoy en Angol al menos 500 efectivos de policía militar, 300 de ellos uniformados, armados con todo tipo de pertrechos de guerra y disuasivos, metralletas, escopetas, fusiles, lanza gases, micros y vehículos blindados, custodiaron la ciudad. Hasta ahora no sabemos si se cuidaban de Molina y Chamorro o de otras personas.

“Fiscal Chamorro enfurecido, grita a sus propios testigos en Tribunal de Angol”

Finalizada la etapa probatoria, en el día de hoy se dará a conocer la sentencia del tribunal de Angol respecto de la acusación de homicidio frustrado contra el werken mapuche Mijael Carbone Queipul. Ello, luego de que el representante del Ministerio Público, Luis Chamorro, fundamentara su acusación en el tribunal atribuyera a los hechos investigados y a la persona del werken el haber “iniciado – en el 2011 -la violencia homicida” en el territorio mapuche.

20130222-070329.jpg De acuerdo a grabaciones en audio, fue evidente en la audiencia del martes el agresivo intento del Fiscal Luis Chamorro de inducir a sus testigos y peritos -todos ellos policías-, debido a las grandes contradicciones que presentaron entre ellos. Esto dio lugar a que el defensor objetara la ilegal acción de la fiscalía y que el tribunal reaccionara y le instruyera reiteradas veces que se limitara a realizar el interrogatorio de acuerdo a la normativa. La situación llevo a tal molestia a Chamorro que, en plena audiencia, enfurecido y gritando, pidió revisar una prueba documental para luego imponerla con agresivos ademanes y gritando sobre uno de sus propios testigos, a lo que nuevamente este contestó de manera distinta a lo que el Fiscal pretendía inducir. Con evidentes gestos de desesperación furia, el conocido Fiscal, denominado “antimapuche” por la gente, volvió a su asiento para dar paso a otro de sus testigos, el que también contradijo la versión del acusador.

Las comunidades mapuche se encuentran a la espera de lo que resuelva el tribunal, desconociéndose hasta el momento indicios al respecto, sin embargo se supone que, considerando la falta de pruebas – como la misma Corte Suprema señaló, y que el inculpado siempre se presentó a tribunales cuando el proceso daba garantías de mínima objetividad, la sentencia sea favorable al joven mapuche.

Grupos solidarios y hermanos mapuche se encuentran distribuidos en los distintos tribunales, cárceles y actividades de apoyo ante la arremetida represiva, sin embargo se espera la concurrencia de muchos de ellos en el día de hoy debido a lo definitorio de la sentencia en el segundo juicio por la misma causa al werken.

Twitter https://mobile.twitter.com/verde_olivo

Lago Neltume, paraíso natural y cultural bajo amenaza

Tomado de http://www.surysur.net
20130209-071848.jpg
El lecho del lago Neltume —en territorio mapuche, al sur de Chile— guarda un patrimonio arqueológico subacuático que solo conocen los mapuche, y que sería removido por las obras de una proyectada central hidroeléctrica. | Other News.*

“Este es el Paraíso y quieren destruirlo; es un impacto psicológico enorme el que nos están ocasionando”, resume Guido Melinao, dirigente de la comunidad mapuche Valeriano Cayicul, para describir el proyecto Central Hidroeléctrica Neltume, del consorcio español-italiano Endesa-Enel.

Con una inversión de 781 millones de dólares, el proyecto busca alcanzar una capacidad instalada de 490 megavatios y una generación media anual estimada de 1.885 gigavatios/hora. 

Además de la central, que utilizará las aguas del río Fuy y desembocará en el lago Neltume, el plan de Endesa-Enel incluye una línea de alta tensión para distribuir la electricidad en el Sistema Interconectado Central de Chile. 



El proyecto ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en febrero de 2010, pero fue retirado tras recibir más de 500 observaciones. En diciembre del mismo año volvió a ser presentado. 
En enero de 2011 el gubernamental Consejo Regional lo rechazó por incompatible con políticas, planes y programas de desarrollo local y comunal. 
Sin embargo, aún no hay una respuesta oficial final sobre su construcción. 



20130209-072128.jpgNeltume es una localidad ubicada en la comuna de Panguipulli, 860 kilómetros al sur de Santiago. La zona, denominada Siete Lagos, es una de las más concurridas en la temporada alta de turismo de la Región de Los Ríos. Allí se despliega un amplio patrimonio natural, con gran diversidad de bosques, ríos, lagos, lagunas y esteros. 


“Se trata de una tierra de refugio para las comunidades que, pese a la expansión (de la industria) forestal que hubo en el siglo XX, se pudieron consumar con sus propios espacios y territorios”, dijo a Tierramérica el director del Departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado, Juan Carlos Skewes. 


El estudioso dirigió en esa zona la investigación antropológica “Los paisajes del agua. Prácticas sociales y sustentabilidad en la cuenca hidrográfica del Río Valdivia”.[1]

La “forma que las comunidades tienen de poblar su territorio responde a patrones muy antiguos, arqueológicos”, que en esencia consisten en “el emplazamiento con vista hacia la salida del sol y tratando de conservar siempre la vinculación entre el volcán y el lago”, describió.




El lago Neltume está rodeado de cerros de la Cordillera de los Andes y con vista al volcán Choshuenco. 
En una de sus orillas se emplaza el “rewe”, o tótem, parte fundamental de un complejo ceremonial de los mapuche huilliches (sureños), que habitan la zona. 



Jorge Weke, werkén (portavoz) del Parlamento de Koz Koz de Panguipulli, afirmó a Tierramérica que la empresa busca “hacer una profanación de ese complejo, lo que es un sacrilegio”. 
Skewes explicó que ese escenario “no es visible para los chilenos y está poco documentado también en la literatura. Estamos frente a una práctica que tiene por lo menos 700 años desde la perspectiva arqueológica y que permanece hasta hoy”. 



En el fondo del lago hay “una especie de arqueología subacuática de la cual solamente los mapuche tienen conciencia”, formada por las osamentas de toros, ofrendas sagradas que sacrifican en sus ceremonias. 



20130209-072434.jpgLas obras elevarán el nivel del lago y, por lo tanto, sumergirán la pampa donde se instala el rewe. También alterarán la temperatura del agua, con efectos en la biodiversidad de la zona, según Skewes. 
Además, se removerán las osamentas depositadas en el lecho lacustre. 


En la cosmovisión mapuche un aspecto central son los “ngen”, o espíritus dueños de la naturaleza. Agua, aire, bosque, cada uno está resguardado por un dueño que debe ser respetado. De lo contrario este se aleja, llevándose consigo el elemento natural que custodia, describió el antropólogo. 
Por eso, las intensas lluvias caídas durante el último “nguillatún” (ceremonia mapuche), en diciembre, fueron un “pésimo presagio” para los mapuches. 



“No solo porque llovió en forma abundante, sino porque la lluvia hizo crecer el nivel del lago al que llegaría de concretarse el proyecto de la central hidroeléctrica. Por eso hicieron sus rogativas literalmente con los pies dentro del agua”, abundó. 
Esto “genera un estrés fuerte” a los mapuche, quienes entienden el comportamiento del clima “como un reflejo del comportamiento de los seres humanos”. 


También los mapuche de la zona reclaman por decenas de especies vegetales medicinales que serán destruidas por la obra, como el matico (Buddleja globosa), el canelo (Drimys winteri) y el laurel chileno (Laurelia sempervirens). 



Hasta el momento, cinco comunidades, con centenares de personas, se oponen al proyecto. Solo está a favor un grupo de la comunidad Juan Quintumán, cuyos dirigentes no quisieron exponer sus argumentos para este artículo. Sin embargo, es de público conocimiento que la empresa entregó a algunos comuneros dinero, materiales de construcción para el mejoramiento de viviendas, forrajes y animales. 



Las diferentes posturas dieron pie a rivalidades entre comunidades hermanas que, a juicio de Skewes, perdurarán hasta por tres generaciones más. Se “crea una fractura interna que es bastante profunda”, afirmó. 



20130209-072702.jpgEndesa Chile señaló que está presente “en la comunidad Juan Quintumán y en las localidades de Neltume, Choshuenco y Puerto Fuy desde 2007, manteniendo un estrecho lazo de trabajo que ha dado como fruto el desarrollo de diversos proyectos en ámbitos como cultura, infraestructura, salud y educación”.

Skewes criticó la “psicopatía pública” del Estado, que pretende que una empresa trasnacional pueda establecer un diálogo de iguales con una familia indígena que habita las cercanías del Neltume. 



De momento, los detractores al proyecto no quieren ser parte de la consulta establecida en la nueva ley ambiental, por considerar que se presenta como alternativa al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, que obliga a consultar a esas poblaciones sobre proyectos en sus territorios.




Weke viajó a Italia y planteó la oposición de su gente ante el directorio de Enel. Guido Melinao, en tanto, visitó las embajadas de ese país y de España en Santiago y aseguró que “moriremos luchando por nuestro terreno”.

……………………………………………..,,,……..
Ver publicación Aquí en formato PDF
……………………………………………………….
CONCLUSIONES (Del art. en PDF)

Las identidades se anclan en el paisaje y el agua aparece como la matriz natural que moldea la autopercepción y la relación con los otros grupos que habitan los paisajes cordilleranos en el sur de Chile. La modalidad a partir de la que se articulan las identidades locales originarias es de carácter dendrítico, esto es, se constituyen a partir de un haz de relaciones entre múltiples nodos cuyo trasfondo ecológico es de naturaleza hídrica. Este carácter contrasta con el poblamiento chileno que se cons- tituye sobre la base de una retícula vial, fluvial y lacustre, caracterizada por su naturaleza rectilínea y asociada a la búsqueda del control creciente de las aguas.
La relación con las aguas es igualmente discre- pante cuando se comparan las poblaciones indígenas y chilenas. Las comunidades mapuche fundan su relación con el mundo hídrico sobre la base de un respeto recíproco y entienden que el comportamiento de las aguas retruca el comportamiento humano. Las poblaciones chilenas, en cambio, procuran imponer sus estructuras al medio hídrico y lo hacen sobre la base del aprisionamiento de los cuerpos de agua. La construcción de diques, piletas, presas, pozos y otros medios de contención ilustran este patrón. Subyacen a este comportamiento ideas del agua como repositorios o lavaderos; por el contrario, en la perspectiva indígena, el agua, junto con su carácter sagrado, es una corriente que lleva energía. El edificio ideacional que corona estas concepcio- nes acerca de las relaciones entre las aguas y los
humanos adquiere, en el mundo indígena, un sen- tido religioso donde el fluir pasa a ser la condición básica de las cosas. Por el contrario, en el mundo chileno, la sacralidad se encapsula en la arquitectura religiosa y el agua se conceptúa de modo jurídico, estableciendo derechos y concesiones que tienden a legitimar toda forma de entrampamiento.
La dicotomía no es lo radical que pudiese aparecer. Las relaciones entre las poblaciones chilena y mapuche se encuentran en un proceso de redefinición. Por mucho tiempo la población chilena miró hacia el norte con la esperanza de cobrar su parte en el proyecto modernizador. La llegada del tren y la Carretera Panamericana fueron alicientes importantes para conservar esta esperanza. La de- vastación producida por las plantaciones forestales dejó en evidencia que la ruta escogida no era la mejor. Hoy tanto las autoridades locales como las comunidades han emprendido una búsqueda de sentido en la relación con la población mapuche, donde la protección del agua reclama un lugar central.
En el escenario actual se han intensificado los conflictos ambientales derivados tanto de proyectos hidroeléctricos como de actividad forestal y agrícola. El drenaje de las napas, la contaminación industrial y los regímenes de concesión y acuicultura han puesto el agua en el centro de las tensiones regio- nales. Estos mismos conflictos motivan acciones de resistencia transversal asociadas a la emergencia de nuevos actores colectivos, lo que abre paso a dinámicas cuyo alcance aún es difícil de precisar.


 * http://www.other-news.info

Publicado originalmente el dos de febrero por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

Twitter https://mobile.twitter.com/verde_olivo

Comunero de Wente Winkul Mapu asume clandestinidad tras burda condena política

Tomado de http://paismapuche.org
Feb 04, 2013

Las condenas a los miembros de la Comunidad Wente Winkul Mapu leídas este lunes en el Tribunal de Juicio Oral de Angol, dan cuenta de varios hechos que afectan a la justicia chilena cuando se trata de juzgar a comuneros mapuche en momentos álgidos.

20130206-072325.jpg
Los jóvenes fueron condenados en el marco de la lucha de su comunidad por la recuperación del territorio mapuche ocupado hoy por el empresario latifundista Juan de Dios Fuentes, colono que cuenta con la servidumbre del Estado.

Durante el proceso judicial, primero, subyace el racismo endémico de los chilenos poderosos que imponen sus enormes intereses y privilegios cada vez que un mapuche es juzgado.

Por otro lado, se presentan las inescrupulosas y descaradas presiones del gobierno de Piñera hacia las instituciones judiciales y sobre todo su contracara; la de jueces presionados para condenar sin los mínimos estándares probatorios, presionados para condenar aun contra sus propias convicciones. Es más, coartados, se ven obligados a condenar a inocentes para permitirle al gobierno mostrar resultados frente a los ocupantes de Wallmapu que alaraquean por justicia, unos resultados tan falsos como las pruebas del fiscal Chamorro o los “diálogos del gobierno”.

Las condenas políticas de hoy en contra de Erick Montoya y Rodrigo Montoya a 6 años y medio y 5 años y un día respectivamente, así como la condena simbólica a Ricardo Nahuelqueo, buscan expiar la culpa y la inoperancia del gobierno.

Y es que en palabras del abogado defensor Nelson Miranda, éste es el juicio más escandaloso en cuanto a la falta de pruebas.

Comunicado Público Wente Winkul Mapu ante el juicio de esta tarde

La Comunidad Wente Winkul Mapu, declara al Pueblo Mapuche, las organizaciones sociales y ante la opinión Pública lo siguiente:

1.- Nuestro Peñi Erick Montoya, junto a Rodrigo Montoya y Ricardo Nahuelque, fue procesado y condenado esta tarde, a seis años y un día más 541 días de presidio, en un sedicioso montaje que culminó con esta sentencia gracias al testimonio de un testigo protegido el que pese a sus contradicciones, logró, por medio de la mentira, el que nuestros Peñi deban cumplir pena de presidio político efectivo en la cárcel de Angol

2.- Ante esto, comunicamos que nuestro peñi ha decidido asumir dignamente la clandestinidad, ya que los tribunales no dieron garantías para un debido proceso, quedando de manifiesto que su condena simplemente responde a una decisión política tomada por el estado, ejecutada por sus representantes y sus aparatos para atropellar nuevamente los derechos de las comunidades mapuche a la defensa y autonomía del territorio, por lo que como Comunidad hemos decidido apoyar la valiente decisión del Peñi, ya que consideramos que es un digno gesto de rebeldía ante la opresión del estado chileno fascista y represor.

3.- Durante la tarde, se produjo un allanamiento en nuestro territorio, pretendiendo la PDI detener al Peñi sin conseguirlo, pero amenazando con volver esta noche. No nos dejaremos amedrentar por el terrorismo de estado ni la injusticia de quienes tienen el poder y las facultades para reprimirnos, ya que simplemente están a favor de los ricos de este país, sin ni siquiera pretender escucharnos.

4.- Hacemos el llamado a nuestro Pueblo Nación Mapuche a no dejarse amedrentar por los montajes mediáticos, ni la represión de las militarizadas policías, puesto que nuestra lucha es larga, justa y nos dignifica.

Con nuestros Weichafe caídos impunemente en la memoria, seguiremos avanzando hacia la libredeterminación, ejerciendo el control territorial y las recuperaciones productivas.

Comunidad Wente Winkul Mapu, Wallmapuche, 04 de febrero de 2013.